Quiénes son y dónde operan los cárteles mexicanos de la droga
Quiénes son y dónde operan los cárteles mexicanos de la droga
La información obtenida por medio
de la Ley de Transparencia indica que en México hay, en total, nueve grandes
cárteles de los que se desprenden 36 grupos menores. Éstos se
diputan el territorio por el control de rutas, áreas de producción y mercados
internos.
Ese número es menor al registrado
a inicios del gobierno de Enrique Peña Nieto: en 2014, la PGR admitía que eran
88 cárteles, células y pandillas involucradas en el narcotráfico.
A pesar de esta supuesta reducción, analistas de Estados
Unidos estiman que la atomización de las organizaciones ha derivado
en más de 200 grupos.
"Eran 80 organizaciones y
ahora dicen que son 200; pero eso es difícil de determinar porque se
reconfiguran de manera variable", explica el doctor en ciencias políticas Carlos Antonio Flores
Pérez, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social.
Para él, lo importante no es el
número sino la continuidad del negocio. “Los flujos siguen y necesitan una
logística compleja. Eso supone la existencia de redes bien organizadas que no
improvisa cualquier sicario venido a más. Se requiere bastante conocimiento y
contactos”.
Detalla que los criminales actúan
en red: es un universo de individuos con distintas conexiones entre sí. Hay
grupos que aparecen con una estructura de conexiones más o menos fija y
jerárquica; pero luego se reorganizan.
Los grandes cárteles
Las otras ocho grandes
organizaciones según la PGR son: Cártel Jalisco Nueva Generación, Zetas, Cártel
del Golfo, Caballeros Templarios, Familia Michoacana, Beltrán Leyva, Carrillo
Fuentes y Arellano Félix.
Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los más grandes, considera el maestro en
finanzas Jorge Retana Yarto. Por su capacidad de operación externa, de
estructurar alianzas a nivel mundial, por la cantidad de hombres armados y el
tipo de armamento que poseen, ambos amenazan la seguridad nacional, explica el
académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En lo que se refiere a otros grupos, señala que si bien
perturban a la autoridad pública, no alteran la estabilidad, integridad y
permanencia del Estado mexicano, por lo que no deben considerarse amenaza a la
seguridad nacional.
Las células y pandillas
Jalisco Nueva Generación, sin
embargo, es el único gran cártel al que la autoridad no le reconoce asociados.
El resto opera con el apoyo de células y pandillas.
Así, Beltrán Leyva tiene a Los
Mazatlecos, en Sinaloa y Baja California Sur; el Dos Mil, en Sonora; en
Guerrero, el Cártel Independiente de Acapulco, Los Ardillos y Los Granados; Los
Rojos, en Guerrero y Morelos; y La Oficina en Aguascalientes y Baja California
Sur.
La Familia Michoacana
opera con La Empresa (Estado de México y Morelos) y Guerreros Unidos, aunque
este último habría desertado. De Los Zetas dependen tres en Tamaulipas (Fuerza
Especial Zeta, Grupo Operativo Los Zetas y Grupo Operativo Zetas); de los
Arellano Félix tres en Baja California (Chan, Jorquera y Kieto); de Carrillo
Fuentes dos en Chihuahua (La Línea y Los Aztecas); siete del Cártel del Golfo
en Tamaulipas (Metros, Rojos, Dragones, Fresitas, Ciclones) y Quintana Roo
(Pelones y Talibanes); y dos de los Templarios en Michoacán (Tena y González
Rodríguez).
Guerra perdida
Las zonas que más se disputan son
a su vez las que mayor índice de violencia registran: Tamaulipas, Chihuahua,
Sonora, Coahuila, Guerrero, Michoacán. Pero no sólo de los cárteles sino
también de la autoridad.
En el siguiente
apartado se pondrá una página donde podrás ver videos del narcotráfico en
acción (Ejecuciones, interrogatorios y balaceras). No lo ponemos en el blog
principalmente por el hecho de que los siguientes videos son altamente
impactantes, se recomienda discreción y autorresponsabilidad si deseas ver los
siguientes videos:
https://elblogdelnarco.com/2014/08/11/lista-de-videos-de-ejecuciones-interrogatorios-y-balaceras/
Comentarios
Publicar un comentario